La Dra. Yolanda Aixelà-Cabré, científica titular de la IMF-CSIC, acaba de publicar Spain’s African Colonial Legacies: Morocco and Equatorial Guinea Compared en la prestigiosa editorial Brill (Leiden / Boston, ISBN: 978-90-04-50406-6). El libro es una traducción ampliada de su volumen Ciudades, glocalización y patrimonio contestado que se publicó en Ed. Bellaterra (Barcelona, 2019).
El libro se espera que abra nuevos debates en la antropología comparada y en los estudios decoloniales pues sitúa a rifeños y guineoecuatorianos en el mapa de la historia africana.
El volumen muestra cómo las ciudades de Bata (Guinea Ecuatorial) y Al-Hoceima (Marruecos) fueron creadas en el contexto del colonialismo español y reconstruye sus pasados para entender su presente, entretejiendo historias locales y nacionales. El trabajo busca explorar los márgenes de estas cartografías coloniales afroespañolas para proponer una historia aún ausente que redimensiona los efectos de la colonización española en regiones consideradas secundarias y periféricas para los españoles y que, por tanto, se sitúan en los márgenes de su pequeño imperio colonial africano.
El primer objetivo del libro es determinar la importancia de la colonización española de Bata y Al-Hoceima en la consolidación poscolonial de las dos ciudades, ya que ambas constituyeron claras huellas de los procesos de urbanización europea en África y ambas protagonizaron dinámicas sociales caracterizadas por prácticas discriminatorias. El segundo objetivo es esclarecer si la impugnación de ciertos monumentos o espacios emblemáticos identificados por la ciudadanía como patrimonio cultural buscaba descolonizar las historias locales y nacionales. El tercer objetivo de este libro es evaluar el impacto posterior a la independencia de la colonización española en Marruecos y Guinea Ecuatorial, evaluando si los procesos de consolidación de la identidad contemporánea de los dos casos de estudio pueden entenderse como huellas españolas después de la Independencia. El cuarto objetivo es abordar la retórica colonial española en torno a la colonización de estos dos territorios africanos. El quinto y último objetivo se relaciona con el género. En concreto, el trabajo analiza el efecto de la colonización española sobre las mujeres de ambas ciudades.