Un proyecto del CSIC y de Lauda Música de recuperación del patrimonio musical que trata de rescatar del olvido las numerosas obras que se encuentran en bibliotecas y archivos de toda España. El último disco está dedicado a Alonso Lobo, uno de los maestros del Renacimiento.
Alonso Lobo (1555-1617) fue uno de los más destacados compositores españoles del Renacimiento y contemporáneo de El Greco en Toledo. De hecho, la recuperación de estas obras se hace enmarcada en la cercana conmemoración del IV centenario de Doménico Theotocópuli, El Greco.
Las obras, “Prudentes virgines” y “Beata Dei genitrix”, forman parte del “Liber Primus Missarum”, una recopilación de misas del mismo compositor editada en 1602. Han sido recuperadas por el grupo de investigación de Música Poética (CSIC-UB), dirigido por el musicólogo Mariano Lambea, que trabaja en la Institución Milá y Fontanals del CSIC. Mariano Lambea ha transcrito las antiguas partituras.
Por su parte, el músico Albert Recasens ha llevado la dirección musical del proyecto. Recasens está al frente de La Grande Chapelle, conjunto de música antigua. El sello Lauda Música ha editado el CD, que forma parte de la Colección “Música Poética”.
La recuperación de ambas misas –que no habían sido publicadas en edición moderna, ni ejecutadas ni grabadas hasta ahora– constituye una acción de gran valor musicológico, científico y artístico.
Ambas han sido seleccionadas por Albert Recasens de entre las 6 misas que forman el “Liber Primus Missarum”. En todas las piezas de esa obra, Lobo adoptó la entonces habitual técnica de la ‘parodia’ o la ‘imitación’, que consiste en imitar una obra polifónica preexistente, usando las mismas voces, pero con pasajes libres y alejados del modelo. En estas misas de imitación realizó un amplio despliegue de recursos contrapuntísticos, aunque es en las misas “Prudentes virgines” y “Beata Dei genitrix” donde consigue resultados más sobresalientes.
Mariano Lambea destaca, como característica de estas obras, que “contienen los denominados ‘cánones enigmáticos’, algo habitual en la época y que consistía, grosso modo, en dar las indicaciones musicales con algún sistema críptico y simbólico para hacerlo más atractivo a los intérpretes, que debían descifrar esas indicaciones”
Maestro de capilla en Toledo y Sevilla
Alonso Lobo de Borja (ca. 1555-1617), natural de Osuna (Sevilla), fue, desde muy joven, maestro de capilla de las catedrales de Toledo y Sevilla. Fue uno de los únicos compositores españoles que regentó los magisterios musicales de ambas catedrales metropolitanas. Como El Greco, pasó en Toledo los años más fructíferos de su creación artística (1593-1604) y allí preparó su célebre “Liber primus missarum” (Libro Primero de misas), editado en la Imprenta Real. De esta obra se conservan alrededor de una decena de ejemplares en archivos y catedrales en España, además de Roma y Coimbra (Portugal).
“Que se conserve este elevado número de copias”, apunta el musicólogo Lambea, “es una prueba de que la obra de Lobo tuvo importancia y gozó de merecida fama”. Además, añade Lambea, “hay testimonios de la época que confirman el prestigio de Lobo”. Entre esos testimonios se encuentra el de Lope de Vega, que alabó la calidad musical de Alonso Lobo.
A Lobo se le considera uno de los grandes maestros de la polifonía española del Renacimiento. Sin embargo, su prestigio no ha llegado hasta la actualidad, probablemente porque ha quedado relegado por otros tres grandes de la música de la misma época: Francisco Guerrero (de quien fue discípulo), Cristobal de Morales y Tomás Luis de Victoria.
Este es el octavo disco que se produce en este proyecto y colección “Música Poética”, y ha contado con el patrocinio de la Comunidad de Madrid y la Fundación El Greco 2014. Toda la colección “Música Poética” ha contado, hasta la fecha, con 16 patrocinadores.
La historia de esta colección se inició cuando, hace unos años, los investigadores del departamento de musicología coincidieron con el músico Angel Recasens, de origen catalán afincado en Bélgica y director del grupo La Grande Chapelle. El encuentro se tradujo en una colaboración constante y, algo más tarde, el lanzamiento de "Música Poética", una colección editada por el CSIC y Lauda Música.
Fuente: R+D CSIC