El viernes 3 de julio finalizó la campaña de excavaciones llevada a cabo en el yacimiento neolítico de La Draga, situado en la orilla del lago de Banyoles (Girona). En este yacimiento se vienen llevando a cabo campañas arqueológicas durante los últimos 25 años bajo la coordinación del Museo Arqueológico de Banyoles. Dada la importancia del yacimiento, desde 2008 se ha estructurado un proyecto de investigación a su alrededor, en el que participa la Universitat Autònoma de Barcelona, el Museu d’Arqueologia de Catalunya y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF, Barcelona). La intervención conjunta de estas instituciones, de naturaleza y objetivos diferenciados, permite realizar una aproximación más completa y plural a la singularidad del yacimiento y sus problemáticas, posibilitando la coordinación entre las actividades de investigación, de formación de nuevos investigadores, de conservación de los elementos patrimoniales y de difusión de los resultados científicos en diversos ámbitos y bajo distintos formatos.
La importancia de este poblado prehistórico radica en que fue uno de los primeros lugares en los que se asentaron las sociedades campesinas del Neolítico en el nordeste peninsular, transformando el espacio circundante para desarrollar las prácticas agrícolas y ganaderas que habían de posibilitar su subsistencia. El rasgo más singular del yacimiento es la conservación de elementos elaborados en madera y otras materias orgánicas, hecho excepcional para cronologías tan antiguas y que posibilita una aproximación distinta y más completa a la comprensión de las primeras sociedades campesinas.
Este año los trabajos se han centrado en el denominado sector A, cerca de donde se iniciaron las excavaciones en el yacimiento, como continuidad de los trabajos realizados los años 2013 y 2014. En las tareas vinculadas a los trabajos de excavación han participado unas sesenta personas. Aunque la mayoría de los participantes proceden del ámbito catalán, dada la participación de alumnos del Grado de Arqueología de la UAB como parte de sus prácticas formativas, se han desplazado a Banyoles un número importante de participantes de diversos puntos del Estado español, así como de Brasil, Serbia, Polonia, Francia, Italia y Grecia.
Se ha podido finalizar la excavación de algunas fosas excavadas en el subsuelo y rellenas de residuos, además de localizar otras nuevas, cuya excavación finalizará el curso próximo. Los restos recuperados en estas fosas permiten reconstruir diversos ámbitos de la cotidianidad de estas sociedades neolíticas (restos óseos de animales consumidos, fragmentos de molinos y otros instrumentos empleados en la preparación de alimentos, fragmentos de recipientes cerámicos, restos del proceso de manufactura de herramientas de sílex, cuentas y otros elementos ornamentales elaborados con valva y hueso, …), además de obtener indicadores para la reconstrucción del paisaje del entorno.
La brevedad de las intervenciones viene motivada por una reducción de la financiación, que imposibilita el desarrollo de campañas más extensas y la excavación de sectores en los que se hayan preservado elementos arquitectónicos y restos de madera, habida cuenta de los recursos necesarios para su exhumación, estudio y conservación. A pesar de estas deficiencias el proyecto científico de La Draga sigue adelante. En los últimos años se ha presentado un número importante de comunicaciones científicas en congresos internacionales. A modo de ejemplo, en el período 2011-2014 investigadores del proyecto han participado en 20 congresos internacionales en diversos puntos de los continentes europeo y americano, así como en otros encuentros de ámbito estatal, completando un total de 63 contribuciones. Para el mismo periodo se han publicado 16 artículos en revistas internacionales de alto impacto, además de colaborar en la publicación de numerosos libros. Todo ello otorga al proyecto científico de La Draga una gran visibilidad internacional en el ámbito de la investigación sobre las primeras sociedades neolíticas, convirtiéndose en uno de los proyectos referenciales y mejor posicionados para el conocimiento de la prehistoria en el Mediterráneo occidental.