La serie de fotografías de l'Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya (AEFC), recientemente incorporada a Simurg, biblioteca digital del CSIC, es una parte muy importante de la documentación gráfica del AEFC. Creado en noviembre de 1915 por el Dr. Carreras i Artau en el Seminario de su Cátedra de Ética en la Universidad de Barcelona, el AEFC recopila datos etnográficos, psicológicos y éticos con el fin de realizar un inventario etnográfico sobre Cataluña desde el punto de vista científico.
El AEFC fue pionero en el empleo de la fotografía como técnica auxiliar en su trabajo de investigación antropológica y a partir de este planteamiento creó un fondo de imágenes etnográficas acompañadas de la descripción de la situación, de las técnicas, de los personajes, etc. Estas imágenes abarcan temáticas tan variadas como: las expresiones religiosas, el transporte tradicional, la plástica popular, las labores agrícolas, las técnicas pesqueras, la arquitectura popular, las costumbres festivas, etc. El ámbito geográfico de estas imágenes es España, sobre todo Cataluña, otros países europeos, América y África. Las fotografías están datadas, mayoritariamente, en las dos primeras décadas del siglo XX. Parte del material conservado fue producido por los miembros del AEFC entre los cuales destaca Tomás Carreras i Artau por el trabajo realizado. Otros colaboradores destacados son: Josep Maria Batista i Roca, Pere Bohigas Balaguer, J. B. Ribas Bertran, Frederic Vidal, J. M. de Casacuberta.
Las fotografías fueron incorporadas al CSIC en el año 1945, juntamente con el resto de los documentos del AEFC. Algunas de las fotografías no tienen ninguna referencia debido a la pérdida de documentos que sufrió el archivo durante la Guerra Civil Española. A partir de 1990, durante el proceso de estudio del material gráfico, se hizo una reorganización temática que alteró la numeración original de las fotografías.
A finales de 2012, la Unidad de Documentación y Gestión de Publicaciones de la Institución Milá y Fontanals, depositaria del fondo del AEFC, inició la descripción y catalogación de estas fotografías en el Catálogo de Archivos del CSIC y a finales de 2014, con la colaboración de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, se procedió a la digitalización de las mismas. El resultado son algo más de cuatro mil documentos correspondientes a los positivos y negativos de estas imágenes.
La digitalización de estas fotografías y el hecho de que estén accesibles en Simurg contribuye a su difusión y acceso libre y esencialmente a su conservación, ya que se puede consultar el material digitalizado preservando de manera adecuada todos los originales.
Es una gran satisfacción poder presentar en acceso abierto estas imágenes el año que este fondo cumple su primer centenario.