Campaña de excavaciones 2016 del yacimiento de "Coro Trasito" en TV Aragón

Durante el pasado mes de junio, arqueólogos de la Universidad de Barcelona, el CSIC y el Gobierno de Aragón  han llevado a cabo una nueva campaña de excavaciones en el abrigo de “Coro Trasito” (Tella-Sin), situado en la comarca de Sobrarbe, en el límite oriental del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 

Considerado uno de los poblamientos neolíticos a mayor altitud de la península ibérica, el yacimiento de “Coro Trasito” se localiza en una cavidad de gran tamaño cuya orientación, soleada pero protegida al mismo tiempo de los vientos del norte, resultaba idónea para el hábitat humano. Las investigaciones efectuadas desde el año 2011 han proporcionado una valiosa información para mejorar el conocimiento sobre la vida de las sociedades neolíticas en el Pirineo oscense. La naturaleza calcárea de los sedimentos de la cueva ha facilitado la conservación de restos faunísticos y vegetales respecto a otras áreas pirenaicas con suelos graníticos o pizarrosos, cuya mayor acidez acentúa la degradación de la materia orgánica. Las dataciones de C14 realizadas hasta el momento señalan niveles de ocupación humana dentro de un contexto cronológico comprendido entre el 5300 y el 4600 a.C. aproximadamente.

Entre los materiales arqueológicos hallados, destacan los restos de fauna doméstica y salvaje, de cereales y los útiles líticos, lo que nos revela la existencia de unas sociedades que, sin abandonar por completo la caza y la recolección, practicaban ya la agricultura y la ganadería.

En este sentido, a través de los restos óseos se ha podido constatar la existencia de una cabaña ganadera compuesta principalmente por ovejas y cabras pero también con presencia del ganado vacuno y porcino.

En cuanto a los cultivos, se han identificado granos y polen de cereales (trigo y cebada), lo que nos indica que estas sociedades llevaron a cabo una explotación intensiva de las tierras de cultivo en el entorno del yacimiento. Este dato resulta especialmente significativo dada la elevada altitud a la que se encuentra. No obstante, existen evidencias arqueológicas firmes de campos de cultivo en altitudes en torno a los 2000 metros en otras zonas de los Pirineos y en los Alpes. En el yacimiento se han identificado además diversos silos, excavados en el terreno, para el almacenaje del cereal, restos de cerámica y molinos de piedra manuales para el grano.

La mayor parte del utillaje lítico doméstico (útiles para el despiece y procesado de la carne) y agrícola (filos cortantes para la fabricación de hoces) emplea sílex de buena calidad procedente del valle del Ebro. Los últimos descubrimientos incluyen también conchas originarias del Mediterráneo, que pudieron ser utilizadas mediante perforaciones para la confección de objetos de adorno personal o simplemente como herramientas auxiliares en el proceso de elaboración de la cerámica. Tanto la presencia de ese tipo de sílex como de las conchas mediterráneas atestiguan el contacto de estas sociedades neolíticas con otros territorios más alejados de su hábitat, bien fuese mediante el desplazamiento de algunos de sus miembros o bien como resultado del intercambio con otros grupos humanos.

Con el fin de difundir y acercar a la sociedad los conocimientos actuales sobre la prehistoria en la comarca de Sobrarbe, el yacimiento ha recibido recientemente la visita de diversos grupos de alumnos del Instituto de Enseñanza secundaria de Aínsa. Durante esta actividad, los estudiantes han tenido la oportunidad de conocer en directo cómo se desarrollan las labores de investigación arqueológica en la cueva de “Coro Trasito” guiados por dos de los responsables del proyecto: Ignacio Clemente Conte (IMF-CSIC) y Ermengol Gassiot Ballbè (UAB).

 A través del siguiente enlace se puede visualizar la reseña sobre la campaña de excavación 2016 recogida en el programa "Tempero" de Aragón TV (a partir del minuto 27:30):

http://alacarta.aragontelevision.es/programas/tempero/cap-379-02072016-1450

Dentro del programa de actividades 2016 para la difusión del patrimonio arqueológico de la comarca de Sobrarbe, seis personas elegidas por sorteo han podido conocer de primera mano las técnicas y trabajo de campo arqueológico en el yacimiento de "Coro Trasito", experiencia que se destacó en el informativo de Aragón TV del 07/07/2016 14:00h (minuto 19:30):

http://alacarta.aragontelevision.es/informativos/aragon-noticias-1-07072016-2030

 

      

Estructuras utilizadas para almacenajes, una de ellas para conservar carne.

Institución Milá y Fontanals
de Investigación en Humanidades - CSIC
www.imf.csic.es

 
  Aviso legal