La Fundación General CSIC, junto con la agrupación empresarial Plataforma del Español, ha organizado durante los días 1 y 2 de diciembre, en el Real Jardín Botánico de Madrid, el taller "Desarrollo competencial para la transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales", que contó con la participación de expertos en esta materia, así como con la de investigadores y grupos de investigación que presentaron a los asistentes su iniciativa de transferencia.El taller contemplaba el desarrollo de dos módulos. El primero, de carácter formativo, estuvo integrado por seis conferencias, impartidas por expertos en transferencia de conocimiento, que mayoritariamente desarrollan su actividad en el sector privado, y una mesa redonda, que reunió a los seis conferenciantes. El objetivo de esta actividad era suministrar claves para que los grupos investigación participantes puedan presentar con éxito sus proyectos ante posibles financiadores. Ver programa
Las cinco iniciativas, que a juicio del jurado destacaron por criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa de la investigación, nivel de desarrollo y grado de innovación, son: “Vivienda colaborativa para mayores: vivir en el futuro de forma sostenible”, presentada por Vicente Rodríguez Rodríguez (Instituto de Economía, Geografía y Demografía-CSIC); “eLITE-CM, Edición Literaria Electrónica”, presentada por Amelia Sanz Cabrerizo (Universidad Complutense de Madrid); “Herramientas conceptuales y software para patrimonio cultural”, presentada por César González Perez (Instituto de Ciencias del Patrimonio-CSIC); “Música de tradición oral y libros de polifonía hispana en la era de las humanidades digitales: las bases de datos de patrimonio musical”, presentada por Emilio Ros-Fábregas (Institución Milá Fontanals-CSIC); y “Medicina narrativa y dolor crónico”, presentada por Javier Moscoso (Instituto de Historia-CSIC).
Estos cinco proyectos seleccionados por el panel de expertos pasarán a una segunda fase que se celebrará entre enero y abril del próximo año. Esta consistirá en formación adicional orientada a potenciar las competencias necesarias para lograr una transferencia. Se asignará un mentor o tutor que realizará labores de asesoramiento técnico específico y personalizado para cada una de las iniciativas.
Pie de foto: Amelia Sanz Cabrerizo, Vicente Rodríguez Rodríguez, César González Perez, Javier Moscoso y Emilio Ros-Fábregas.
El proyecto “Música de tradición oral y libros de polifonía hispana en la era de las humanidades digitales: las bases de datos de patrimonio musical www.musicatradicional.eu y www.hispanicpolyphopny.eu” fue presentado por el Dr. Emilio Ros-Fábregas, Investigador Científico de la IMF-CSIC con amplia trayectoria dentro del grupo de investigación "Música y Sociedad" del Departamento de Ciencias Históricas: Musicología de la IMF-CSIC.
Entre otros, destaca su implicación en el desarrollo del “Fondo de Música Tradicional CSIC-IMF”, proyecto que, en los últimos años, ha abordado la catalogación y digitalización de más de 20.000 canciones y danzas conservadas en papel en Institución Milá y Fontanals (CSIC) de Barcelona, recopiladas en diversas regiones españolas entre 1944 y 1960 para el antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC.
Actualmente, trabaja como Investigador Principal del proyecto “Libros de polifonía hispana (1450-1650): catálogo sistemático y contexto histórico-cultural” (HAR2012-33604).