La biblioteca del Instituto "Luis Vives" de Filosofía de Barcelona ya se puede consultar en el catálogo CSIC

Durante estos últimos meses se han completado los trabajos de catalogación de la biblioteca procedente del desaparecido Instituto Luis Vives de Filosofía de Barcelona.

El Instituto de Filosofía, que funcionó como una sección dependiendo de su homólogo en Madrid, se estableció en la Delegación de Barcelona en 1947 como la Sección de Historia de la Filosofía Española bajo la dirección, primero de Tomás Carreras Artau (1947-1954) y posteriormente de su hermano Joaquín, hasta que quedó integrado en la Institución Milà y Fontanals en 1968 como Departamento de Filosofía bajo la dirección de Emilio Lledó, perdurando hasta 1977.

Un total de 456 monografías componen esta colección que abarca desde obras de referencia, pasando por los clásicos griegos y latinos, continuando con obras destacadas de la filosofía alemana y francesa, así como actas de congresos internacionales de filosofía.

La mayor parte de las obras incorporadas han sido editadas principalmente en España, Francia y Alemania entre los años 1940 y 1970, aunque se pueden encontrar un importante conjunto de obras de finales del siglo XIX y, también, a partir de la década de los 70 del siglo XX .

En cuanto a la lengua, el francés es la lengua predominante, seguido del castellano y el alemán; también encontramos obras en inglés, catalán, portugués, italiano o sueco; y aún, una cantidad ciertamente importante de textos en latín, griego clásico y hebreo.

Entre las obras catalogadas podemos encontrar obras de los filósofos más destacados de la antigüedad, la edad media y la edad moderna: Aristóteles, Filón de Alejandría, Ramon Llull, Auguste Comte, Edmund Husserl o Martin Heidegger, entre otros. Así como importantes colecciones de obras de filosofía: la serie completa de textos griegos de Aristóteles, Commentaria in Aristóteles graeca publicados en Berlin por Reimer entre 1882 y 1909; una selección de traducciones latinas de Aristóteles, Aristoteles Latinus editada por Brill entre 1961 y 1975; las obras del filósofo y teólogo judío Philon de Alexandrie publicadas en Paris entre 1960 y 1970 por Editions du Cerf.

Son destacables también las colecciones de pensadores medievales Études de philosophie medievale de Editions Vrin, Philosophes médiévaux publicados en Lovaina para Publications Universitaires entre 1948 y 1974 y la colección de ediciones críticas de textos reprensentativos del pensamiento filosófico medieval latino Textes philosophiques du Moyen Âge, publicada por la Librairie Philosophique J. Vrin entre 1955 y 1970.

Finalmente, el fondo contiene obras representativas del pensamiento filosófico de finales del siglo XIX y del siglo XX, como los trabajos de Edmund Husserl, padre de la fenomenología trascendental, recogidos en las colecciones Phaenomenologica o Husserliana. Edmund Husserl y las obras completas de Auguste Comte, filósofo francés fundador del positivismo, Oeuvres de Auguste Comte.

 

 

Institución Milá y Fontanals
de Investigación en Humanidades - CSIC
www.imf.csic.es

 
  Aviso legal