Novedades Colección Música Poética: "Pedro Ruimonte en Bruselas: música en la corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia"

 
 
 
Recientemente se ha presentado el disco “Pedro Ruimonte en Bruselas: música en la corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia”, interpretado por el grupo La Grande Chapelle bajo la dirección de Albert Recasens. Editado por el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH), la Biblioteca Nacional de España y Lauda Música S.L., con el patrocinio del CEEH, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Comunidad de Madrid.
 
Se trata del el duocécimo disco de la colección discográfica de música antigua del CSIC "Música Poética", dirigida por Mariano Lambea (Científico Titular de la IMF-CSIC), quien se encarga también de la transcripción de las obras musicales. El Departamento de Ciencias Históricas: Musicología de la Institución Milá y Fontanals-CSIC continúa así su labor de recuperación de patrimonio musical, contribuyendo a rescatar del olvido numerosas obras que se encuentran en bibliotecas y archivos de toda España.
 
 
 Resumen
La corte de Bruselas de principios del XVII conoció un esplendor cultural extraordinario de manos de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, durante un período de paz y prosperidad de los Países Bajos meridionales en la órbita de los Habsburgo españoles. Los soberanos, que fueron grandes coleccionistas y patrocinaron a artistas como Brueghel de Velours o Rubens, mantuvieron una magnífica capilla musical con una nutrida presencia de músicos españoles, italianos e ingleses. En este contexto desarrolló su labor el zaragozano Pedro Ruimonte, maestro de cámara de los archiduques, cuyo Parnaso español (1614) representa un hito en la historia de la música hispana. Este disco reconstruye el paisaje sonoro de la capilla y de la cámara de los archiduques, caracterizado por la variedad de estilos y géneros y un espíritu innovador.
 
 
 Pedro Ruimonte o Rimonte (Zaragoza, 1565 - Zaragoza, 1627) fue un músico y compositor español. El 17 de agosto de 1601 escribe a su hermana, contándole que es «maestro de música en la capilla de Sus Altezas Serenísimas», el archiduque Alberto y la princesa Clara Eugenia, los nuevos gobernadores de los Países Bajos. En 1614, en la portada del Parnaso español de Madrigales y Villancicos, figura «Maestro de Música de la Cámara de los Serenísimos Príncipes Alberto y doña Isabel Clara Eugenia, Archiduques de Austria». Como jefe de los músicos de la corte ducal, además de encargarse de los niños cantores, tendría bajo sus órdenes a los organistas y compositores de gran talla, como los ingleses Peter Philips y John Bull, luego organista de la catedral de Amberes, o los flamencos Peter Cornet y Philippe Van der Meulen.

Su obra más importante es el Parnaso español de Madrigales y Villancicos a cuatro, cinco y seis publicado en 1614. Pedro Calahorra la considera la "culminación de la música polifónica española en ese género". Consiste en nueve madrigales en castellano a 4, 5 y 6 voces y doce villancicos a 6 y 5 voces.

  Acceso a Editorial CSIC
 

 

Institución Milá y Fontanals
de Investigación en Humanidades - CSIC
www.imf.csic.es

 
  Aviso legal