Tercera campaña de excavaciones en el yacimiento neolítico de Nahal Efe (Israel), dirigida por Ferran Borrell (IMF-CSIC)

Se ha iniciado la tercera campaña del Proyecto Nahal Efe, dirigido por el investigador de la Institució Milà i Fontanals (IMF) del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ferran Borrell. Se desarrolla en la desértica zona del Neguev y es el único proyecto arqueológico español en Israel.

Imagen aérea de la excavación tomada con dron.

Durante tres semanas, el equipo de arqueólogos hispano-israelí realiza trabajos de excavación en el el yacimiento neolítico de Nahal Efe, descubierto en 2015.

Con una antigüedad de 9.000 años, Nahal Efe es probablemente el mayor poblado de esta época de todo el Neguev y Sinaí. Su extensión se estima en cerca de 2000 metros cuadrados. El poblado está conformado por cabañas semicirculares de piedra de alrededor de 4 metros de diámetro. Su conservación es excelente, con los muros de piedra preservados hasta 80 centímetros.

El proyecto Nahal Efe es el único proyecto arqueológico español en Israel y está financiado por la Fundación Palarq, la Levi-Sala CARE Foundation y el Centre de Recherche Français à Jérusalem (CRFJ). En el proyecto colabora el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC-UC).

Cambio climático y desarrollo de la agricultura

Entre los objetivos del proyecto, los científicos están estudiando el proceso de difusión del Neolítico en las regiones semidesérticas del Oriente mediterráneo (Neguev, Sinaí, sur de Jordania), y cómo interaccionaron las poblaciones ya plenamente Neolíticas y los últimos cazadores recolectores de la región.

Otro aspecto que estudian es cómo pudieron influir los cambios climáticos del Holoceno Inicial, en torno a 10200 y 9200 años antes del presente, en el desarrollo de las primeras comunidades agrícolas del sur del Levante mediterráneo.

Los trabajos realizados en las campañas anteriores se han centrado en definir la extensión de yacimiento, verificar su cronología, así como estimarel estado de conservación.

La presente campaña se centra en conocer mejor los aspectos arquitecturales de las estructuras de hábitat circulares en piedra, así como obtener datos relativos a las actividades de subsistencia de la comunidad neolítica.

Los científicos seguirán con el minucioso trabajo de fotogrametría y registro con estación total de todos los elementos arquitectónicos. El objetivo es llevar a cabo una reconstitución tridimensional del poblado, en la que se irán añadiendo elementos campaña tras campaña

Finalmente, en esta campaña se pondrá especial énfasis en la recuperación y estudio de los abundantes restos de carbones y maderas, que aportarán datos clave para la reconstrucción paleoambiental del entorno del poblado, así como sobre las especies vegetales utilizadas como combustible.

Comunicació - Delegació CSIC Catalunya

Institución Milá y Fontanals
de Investigación en Humanidades - CSIC
www.imf.csic.es

 
  Aviso legal