Finaliza el proyecto #BCN-ConCiencia: Barcelona, una Historia de hace 6000 años. ¡Conoce a sus protagonistas!, dirigido por Juan Francisco Gibaja Bao, científico del Grupo de las Dinámicas Sociales de la Institución Milà i Fontanals del CSIC (IMF-CSIC), y financiado por la FECYT. Con 42 acciones, algunas muy cercanas y colaborativas, y otras multitudinarias, se cierra este proyecto de ciencia inclusiva que durante un año ha llevado la ciencia y la arqueología a colectivos alejados de las campañas de divulgación habituales. Charlas, talleres, conferencias, demostraciones y visitas a excavaciones son algunas de las actividades, con el tema central de la arqueología y la historia de la Barcelona de hace 6000 años.
Centenares de personas han participado directamente en las actividades de este proyecto, bien en talleres más cercanos y reducidos, o en eventos más multitudinarios, como el YOMO o la Fiesta de la Ciencia. En todos ellos, el objetivo principal era llegar a colectivos alejados habitualmente de las campañas de divulgación científica.
“En nuestro grupo”, explica Juan Gibaja, líder del proyecto, “habíamos estado trabajando por llevar la arqueología a la sociedad, pero quizás sólo teníamos ojos para una parte de la misma. Estábamos tan preocupados por organizar actividades dinámicas y lúdicas de alto contenido científico, y por superar los niveles de calidad, que nos olvidábamos de colectivos que, por su edad, condición social, capacidades físicas o intelectuales, quedaban excluidos de los programas de divulgación organizados por museos, parques arqueológicos o exposiciones.”
BARCELONA, 6000 AÑOS ATRÁS
En el proyecto #BCN-ConCiencia se han organizado actividades alrededor de la arqueología y la historia de la Barcelona de hace 6000 años. Entre ellas, se puede destacar un curso de cocina alrededor de los productos que se consumían en la prehistoria, junto a la cooperativa de inserción laboral Impulsem; un taller en una excavación arqueológica real para chicos y chicas de la Asociación Down Cataluña, para que aprendieran los fundamentos del trabajo arqueológico, así como a los antepasados más remotos a través de sus instrumentos, casas, restos de comida, ornamentos, etc.
Para colectivos de la tercera edad se han organizado conferencias, visitas guiadas en Barcelona y en Museos arqueológicos con excavaciones en funcionamiento (como los Museos de Ca n’Oliver y Gavà), actividades realizadas en colaboración con centros barceloneses como el Josep Trueta y el Mil.lenari.
El equipo de #BCN-ConCiencia encara un nuevo proyecto con el mismo objetivo de llevar la ciencia a colectivos olvidados. Se trata de Integra>Ciencia: Divulgación científica sin barreras (FCT-17-11972), que acaba de ser aprobado por la FECYT y que se desarrollará en los próximos meses.
En la Convention on the Rights of Persons with Disabilities, presentada en 2006, o en el texto español homónimo, aprobado por parte del Gobierno español, bajo el epígrafe de Código de la Discapacidad, actualizado en 2017, se dice: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad: Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles, Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles…”.
<