Hip-Hop y Street Culture. Apropiaciones tangenciales del espacio público. Nueva York · París · Berlín · Barcelona

Presentación

El arte urbano es al espacio público lo que el cubismo a galerías y cafés, lugar de gestación y difusión, de la vida social y sus manifestaciones como formas de arte en la ciudad contemporánea. Los músicos callejeros, sean hippies saltimbanquis, ostentaciones étnicas o cantautores solitarios, encuentran en lo público un espacio en el que hacerse oír, un espacio que permite la difusión de su arte.

En este sentido el hip hop, como manifestación históricamente ligada a la hibridación y al mestizaje urbano, adaptada al devenir del habitus estético de las nuevas generaciones, se define y presenta como actividad fundamentalmente pública. Pero también se configura como herramienta de hibridación social, como válvula de escape y como forma de expresión, entretenimiento y consumo.

Desde las Bahamas a los Elíseos, desde los restos del muro de Berlín al Bronx Neoyorquino, desde Kreuzberg al Raval, beats y rhymes cabalgan ritmos sincopados para asaltar la realidad de un espacio público de la libre expresión. Un espacio reivindicado y re-apropiado por la música; un espacio de límites difusos, repleto de mensajes autorreferenciales cuya lectura e interpretación depende mucho del conocimiento del entorno y que no se limita a la música o al discurso.

Programa

10:30h Recepción de los participantes

11:00h Presentación del seminario a cargo de Ciudad Sonora

11:15h Le graff: signatures dans la ville ou les paradoxes d´un art de rue. Claire Calogirou (IDEMEC-CNRS / MuCEM) 

12:00h Pausa café

12:30h Hip-Hop culture. Perceiving and changing the city (New York, Berlin). Susanne Stemmler (Haus der Kulturen der Welt)

13:15h Thirty Years Later, Despite Myspace and Youtube, The Streets are Still A Part of Bronx Hip Hop. Mark Naison (Fordham University)

14:00h Comida

16:00h La expresión audiovisual del Hip Hop en España. Alberto Blanco (Malgeniofilms)

16:30h Mesa redonda: Mark Naison, Susanne Stemmler, Claire Calogirou, Alberto Blanco y Ciudad Sonora

NOTA: LAS CONFERENCIAS SERÁN EN INGLÉS Y FRANCÉS. NO HABRÁ SERVICIO DE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

Organiza: Ciudad Sonora

Colaboran: Institut Catalalà d´Antropologia (ICA), Residencia d´Investigadors  CSIC- Generalitat de Catalunya(ICA)

 

Acerca de los participantes...

Mark Naison es profesor de estudios afro-americanos en la Universidad de Fordham (Nueva York) y director del programa de estudios urbanos de la citada universidad. Dirige y coordina el proyecto de Historia Afro-americana del Bronx, para el que lleva realizado más de 150 entrevistas a personas afro-americanas destacadas que crecieron en el Bronx entre 1930 y 1980. Su libro más reciente se titula White Boy. A memoire.

Susanne Stemmler dirige el Departamento de literatura y humanidades de la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín. Sus temas de investigación incluyen los procesos transculturales, el cine del Magreb, el Orientalismo, las culturas urbanas y la música popular. En la actualidad está trabajando en un proyecto titulado "Hip Hop - the transcultural aesthetics of urban culture in New York, Paris, and Berlin." Ha co-editado los libros Hip Hop und Rap in romanischen Sprachwelten. Stationen einer globalen Musikkultur (2007) y Metropolen im Maßstab. Erzählen mit dem Stadtplan (2007).

Claire Calogirou. Etnóloga, investigadora en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y el Musée des Civilisations de l´Europe et de la Méditerranée. Hizo su doctorado en antropología urbana en el 1990 (Sauver son honneur, rapports sociaux en milieu urbain défavorisé, L´Harmattan) y se interesa por las cuestiones de juventud, de espacio público, de transmisión de saber y de las reivindicaciones identitarias y estéticas. Trabajó en el Centre d´Ethnologie Française de 1995 a 2005 y desde el 2006 en el Institut d´Etudes Européennes et Méditerranéennes Comparatives del CNRS. Imparte clases en la Escuela del Louvre. Es experta científica en una misión de investigación interministerial « Cultura, transmisión, creatividad en la ciudad » y responsable de una exposición itinerante desde 2001 « Hip hop, arte de la calle, arte de escena ».

Alberto Blanco. Graduado en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) llegó al taller intensivo de guión en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, gracias a una beca. Interesado desde siempre por los diversos aspectos de la cultura urbana, empezó a desarrollar su actividad profesional colaborando con algunos de los grupos de hip hop más destacados de este país, como Violadores del Verso, Mala Rodríguez o Tote King. Su trabajo como realizador de videoclips ha despertado también la atención internacional, llevándole a colaborar con sellos tan respetados como el británico Ninja Tune y grupos como One Self o Dj Vadim.

Ciudad Sonora es un grupo de investigación interesado en la investigación y composición socio-acústica; es decir, en el sonido y las relaciones, significados, discursos y prácticas que contiene o implica el sonido y que interesan al pensamiento social. Ciudad Sonora agrupa  a profesionales de diversos ámbitos, como la antropología, la psicología social, la etnomusicología, la geografía y la acústica. Desarrolla en la actualidad el proyecto de investigación  Acústicas del crecimiento urbano. Los sonidos del litoral barcelonés, en colaboración con la Orquesta del Caos  y financiado por  el IPEC.

Ciudad Sonora son Miguel Alonso • Noel García • Claire Guiu • Anna Juan • Iñigo Sánchez