Anna Juan Cantavella (CRESSON - UB)
Lo urbano, siguiendo a Lefebvre, sería el estallido de la ciudad a través de las prácticas y usos de sus habitantes, que por estar de paso sólo pueden ser transeúntes. Lo urbano es obra de los individuos y se nos aparece así como el espacio del movimiento incansable, de la circulación, de las trayectorias, de los encuentros y desencuentros, de las negociaciones efímeras y configuradas en marcha, de las apariencias, de las teatralidades, de los cuerpos… Aproximarnos a lo urbano significa pues aproximarse a formas de hacer, a modalidades de pasar, a savoirs faire contextualizados, a tácticas inventadas en el momento de producirse, a códigos de conducta aprendidos con el tiempo, a formalidades o a esquivos de los códigos institucionalizados… Y por tanto, la aproximación que parece más acertada para su estudio es el análisis etológico o ecológico, con la diferencia que lo que interesa a la etología humana es sólo el análisis de las prácticas cotidianas más banales a través de los movimientos que generan los cuerpos. Nos encontraríamos cerca del postulado de la fenomenología de comprender lo humano a través de su facticidad, de sus comportamientos, de los hechos que se están desarrollando, de lo que está pasando allá afuera, como diría Blumer, en el momento de la observación.
Conferencia organizada por el "Grup de treball Antropologia sonora de l´ICA", dentro del ciclo "Conversaciones de Antropología Sonora".
28 de marzo de 2008, 18:00h.
Institució Milá i Fontanals (CSIC)
C/ Egipcíaques 15. Barcelona