Simposio Internacional.
1 - 4 de abril de 2009
San Sebastián de la Gomera
El proyecto se apoya en la idea de que el conocimiento científico es esencialmente un acto comunicativo, que sólo podemos observar, reconstruir o interpretar en el acto de ser transmitido. Se plantea tres objetivos generales:
1.- Una evaluación historiográfica de la ciencia moderna como proceso de intercambio entre la cultura occidental y las de los «Nuevos Mundos»: América y el Lejano Oriente.
2.- Aportar nuevos conocimientos, producto de investigaciones originales centradas en estudios de caso de ámbitos geográficos concretos, en contextos específicos y durante la época colonial.
3.- Elaborar productos de divulgación que permitan ofrecer un relato riguroso y atractivo acerca de la creación y difusión del conocimiento científico, debido al contacto de las culturas europea occidental, americana y extremo oriental.
Se prestará especial atención a tres aspectos del saber y de la práctica científica de los siglos XVI al XVIII:
a) Las matemáticas, la filosofía natural y su enseñanza.
b) La medicina y la historia natural.
c) La circulación de textos e imágenes (impresos o manuscritos) y las prácticas de lectura y escritura científicas en los contextos colonial y metropolitano.
El proyecto es impulsado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, Tenerife, y la Institució Milá y Fontanals, CSIC, Barcelona. Será coordinado conjuntamente por José Luis Montesinos y por José Pardo Tomás.