Todos poseemos un cuerpo. Y si éste se entiende como campo de percepción y práctica, como condición necesaria para que uno mismo actúe en el mundo, en definitiva como el fundamento existencial de la cultura, resulta obvio que disciplinas como la antropología, la sociología o la historia vean ahora más claro que nunca la necesidad de tomar en consideración este aspecto de la realidad humana en el que confluyen y se articulan entre sí de manera compleja identidades individuales y colectivas. Por esto no nos debe extrañar que el cuerpo haya sido en los últimos años objeto de atención preferente por parte de las ciencias humanas y sociales.
El cuerpo se ha entendido como imagen de la sociedad. Sabemos no obstante también que el cuerpo constituye una entidad biológica y social inacabada que requiere de una largo proceso de enculturación antes de ser plenamente aceptado en la sociedad. Incluso se ha acuñado el término de sociedad somática. Estamos hablando por tanto de complejos procesos de socialización, individualización y racionalización del cuerpo. De manera progresiva, la investigación ha ido sometiendo a debate los diversos aspectos de la realidad poliédrica que representa el cuerpo: el cuerpo individual, el político, el medicalizado, el sexual, el de consumo...
Las investigaciones sobre el cuerpo en el ámbito de las ciencias humanas y sociales nos demuestran que no basta con analizar el cuerpo como artefacto, como algo que puede ser leído e interpretado. Es necesario considerar también el cuerpo como elemento simbólico, como un poderoso vehículo de significaciones sociales y, además, como participante activo o agente en el mundo y, por tanto, con poder para transformar la realidad. No solo tenemos cuerpos sino que también somos estos cuerpos, y esto hace que podamos hablar de corporeidad con toda una serie de patrones sin los cuales nuestra experiencia más cotidiana sería caótica e incomprensible.
La Institución Milà i Fontanals del CSIC tiene previsto celebrar, el mes de enero de 2009, un congreso transdisciplinar sobre el cuerpo al que están invitados a participar los especialistas en ciencias humanas y sociales, conscientes que el cuerpo constituye un punto privilegiado de reflexión, dado que no hay práctica social en la que los cuerpos no tengan algo que decir.
Celebración del congreso
LUGAR: Institución Milá y Fontanals - CSIC
FECHA: 28-31 de enero de 2009
Fecha límite de envío de propuestas de comunicaciones: 15 de septiembre de 2008