Guerra, humanitarismo, progreso, ciencia, patria, colonias… Vicisitudes en el movimiento de sociedades de la Cruz Roja entre 1863 y 1927.

SEMINARIO INTERNACIONAL
Institució Milà i Fontanals, CSIC - Residència d'Investigadors
Barcelona, jueves 13 de junio de 2013, 16-20 horas

El movimiento internacional de socorro a los soldados heridos en campaña –posteriormente conocido como Cruz Roja– constituyó la concreción sanitaria más exitosa del humanitarismo de guerra moderno en la Europa del siglo XIX. Su fundación en Ginebra no tiene una fecha única sino que fue resultado de un proceso, dilatado un año y medio en el tiempo, que va desde la constitución del llamado “Comité de los Cinco” (febrero de 1863) hasta la conferencia diplomática en la que se firmó la primera Convención de Ginebra (agosto de 1864), pasando por la celebración de la conferencia de expertos (octubre de 1863) de la que surgieron las sociedades nacionales de la Cruz Roja.

Desde sus inicios, las distintas sociedades nacionales de la Cruz Roja se vieron confrontadas a demandas específicas de intervención humanitaria en el marco no solo de guerras internacionales –el objeto de Convención de Ginebra– sino también de otros conflictos violentos (insurrecciones, guerras civiles y coloniales) e incluso de catástrofes en tiempos de paz.

En este seminario se revisita el proceso de construcción del movimiento internacional de la Cruz Roja en sus quince primeros años, y se ilustra la variedad y complejidad de los campos de intervención humanitaria que afrontaron las distintas sociedades nacionales de la Cruz Roja durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX a través de tres estudios de caso referentes a Gran Bretaña, las Indias Orientales Holandesas y Marruecos.

Coordinador: Jon Arrizabalaga (IMF-CSIC, Barcelona)

Más información: Programa Seminario