Angélica Morales Sarabia (CEIICH – UNAM, México DF)*
Divendres 29 de gener de 2016 12.00h
Lloc: Aula de seminaris (1er pis) IMF-CSIC
c/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona
ENTRADA LLIURE
Coordinen: José Pardo-Tomás i Jon Arrizabalaga (IMF-CSIC)
Activitat organitzada pel Grup d’Història de la Ciència, Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona)
* La Dra. Angélica Morales Sarabia es investigadora asociada al programa de Historia de la Ciencia en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su investigación analiza la ignorancia cultural (agnotología) y la revalorización de la medicina mexicana (siglos XVI-XIX). Es autora de artículos sobre historia natural e historia de la medicina, y actualmente prepara la monografía A journey through the works of the naturalist José Ramírez, 1879-1904.
Esta presentación girará en torno a las investigaciones impulsadas por el U.S. Departament of Agriculture en Baja California entre 1905 y 1906. Las investigaciones se encomendaron a la sección Biological Survey de esta oficina federal. Se expondrán los mecanismos que se pusieron en marcha en el proceso de construcción de los territorios en términos biológicos. En apariencia este tipo de investigaciones científicas mapearon el espacio peninsular con el objetivo central de elaborar los catálogos y formar las colecciones más extensas sobre la fauna y la flora de la región. Por ello no es de extrañar que una parte de los resultados obtenidos enriquecieran los acervos de los museos y las sociedades de historia natural de los Estados Unidos. Sin embargo, estas investigaciones operaron en una doble dirección, ya que también reprodujeron en términos epistemológicos, valores fuertemente vinculados con la política expansionista de los Estados Unidos sobre el territorio mexicano y, en general sobre el resto de América. Presentaron territorios vacíos, carentes de relaciones sociales e históricas relevantes a través de la eliminación del “otro”, creando un nuevo “local”.