Una cita con dinosaurios y hombres-mono. El mundo perdido de Arthur Conan Doyle (1912).

Ciclo de charlas sobre ciencia y literatura

Ciencia en los clásicos de la literatura

27 de abril de 2016

A cargo de: Oliver Hochadel. Institución Milà i Fontanals (CSIC).

Arthur Conan Doyle escribió mucho más que novelas de Sherlock Holmes. El mundo perdido es una curiosa mezcla de novela de ciencia ficción y de historia de aventuras. En un altiplano en América del Sur con un equipo de exploradores ingleses encontraron dinosaurios vivos y otros animales -supuestamente- extinguidos. Como si los iguanodontes y estegosaurios no fueran bastante, los intrusos blancos también se adentraron a una tribu del hombre-mono. La novela recoge todos los ingredientes de lujo que la paleontología y la teoría de la evolución podían ofrecer a principios de siglo XX. El mundo perdido resulta muy influente en los elementos que utiliza. Además, de vuelta, uno de los investigadores se lleva un pterosaurio a Inglaterra que acaba escapándose. El impacto de la novela también podría rastrearse en obras posteriores, desde King Kong a Jurassic Park.

Pero El mundo perdido es mucho más que eso. Dos de sus personajes principales son un periodista y un biólogo excéntrico. Conan Doyle reflexiona sobre la relación entre la ciencia y los medios de comunicación: son interdependientes. El diario proporciona los fondos para la expedición y el investigador aporta la notícia sensacional que la prensa anhela desesperadamente. Por tanto, los medios de comunicación aparecen como participantes activos en la construcción del conocimiento y no como simples reporteros del descubrimiento científico.

Biblioteca de la Sagrada Familia. c/ Provença, 480. 08025 Barcelona

Hora: 19.00

Más información: inspiraciencia.es / La ciencia de tu clásico

 

Organiza: Delegació del CSIC a Catalunya e Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC)

Colaboran: Institutos y delegacions del CSIC en Cataluña, Aragón, Euskadi, Galicia, Madrid, Valencia, y la Vicepresidència Adjunta de Cultura Científica del CSIC

Con el patrocinio: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Con el apoyo: Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, Escuela de Escritores, Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, Associació d’Escriptors en Llengua Catalana, Editorial Galaxia, Biblioteques de Barcelona, Xarxa de Biblioteques municipals de la Diputació de Barcelona, Asociación de Escritores de Euskadi, Euskal Etxea Centre cultural Barcelona, Galtzagorri Eukaltea, DonostiaKultura, La Casa Encendida, Pazo da Cultura de Pontevedra, Mètode. Revista de Difusió de la Recerca de la Universitat de València