II Congreso Internacional de Antropología AIBR “Identidad: Puentes, Umbrales y Muros”

Del 6 al 9 de septiembre de 2016

Facultat de Geografia i Història
Carrer Montalegre, 6 - Barcelona
 
Organizado por la Asociación AIBR (Antropólogos Iberoamericanos en Red), GRECS (Grup de Recerca Sobre Exclusió i Control Socials) y el Departamento de Antropología Social de la Universitat de Barcelona.
 
 
Con la participación de Yolanda Aixelà Cabré (IMF-CSIC), quien presentará dos ponencias dentro de sendos paneles dedicados respectivamente a los conceptos de identidad y corporalidad en el contexto del colonialismo español en Guinea Ecuatorial y Marruecos1:
 

Título del panel: Hispanizando África: prácticas y narrativas de la españolización de Guinea Ecuatorial.

Coordinadoras: Nuria Fernández (UNED) y Yolanda Aixelà (IMF-CSIC) / 8 de septiembre a las 11:30h.

- Yolanda Aixelà: ¡Nosotros teníamos una finca de café! Memorias españolas en Guinea Ecuatorial

Resumen: Desidia, ocultación, el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial sigue fresado de responsabilidades gubernamentales no asumidas y de situaciones de dominación poco estudiadas. Incidir hoy en la continuidad de ciertas representaciones coloniales que continúan estructurando la mirada sobre nuestro pasado permite tanto la revisión de un pasado colonial invisibilizado, como la restitución de las memorias colectivas. La comunicación presentará un estudio de caso de una finca de café ubicada en el continente a través de la cual se harán visibles las relaciones entre españoles y guineoecuatorianos.

Título del panel: De las políticas del rito a las identidades religiosas: Islam, corporalidades y colonialismo en Marruecos.

Coordinadores: Araceli González Vázquez (ILC-CCHS, CSIC) y Josep Lluís Mateo Dieste (Universitat Autònoma de Barcelona) / 8 de septiembre a las 14:30 h.

- Yolanda Aixelà: Identidad e Islam a través del cuerpo: el caso de los nacionalistas del Protectorado español

Resumen: Es conocida la centralidad que tomó la presentación social del cuerpo de las mujeres marroquíes a partir del auge del nacionalismo de la década de 1950 en contra de la presencia colonial. Sin embargo, esa inquietud podría haber sido compartida por los nacionalistas marroquíes del Protectorado español algunos de los cuales también entendían que la oposición a la colonización española podía expresarse a través de la visualización de su cuerpo. A raíz del extracto de un informe de la Oficina Mixta de Información de Tánger de la década de 1930, revisamos esa preocupación sobre la adopción de hábitos vestimentarios desde la analogía cuerpo/cultura.

Parte de los ponentes participan desde el Proyecto I+D+I de la IMF-CSIC Memorias de África: reconstruyendo las practicas coloniales españolas y sus huellas en Marruecos y Guinea Ecuatorial. Hacia un patrimonio cultural hispanoafricano y desde el Grup de Recerca Antropologia i Història de la Construcció de les Identitats Socials i Polítiques (AHCISP) dirigido por Montse Ventura.

Más información e inscripciones