Col·loquis del Grup d’Antropologia del Cos: "Mapeando 'continuums cuerpo-ciudad' a través de prácticas cotidianas: los 'runners' en Barcelona"

 

Elisa Herrera Altamirano (UOC)

 

Data: Dimarts 29 de novembre a les 12.00.

Lloc: Institució Milà i Fontanals, CSIC

C/ Egipcíaques 15, 08001 Barcelona

RESUM:

¿Qué herramientas teóricas y prácticas tenemos para pensar y experimentar nuestra corporalidad en conexión con el espacio urbano y la tecnología? ¿Cuáles son los límites de nuestras posibilidades relacionales en las prácticas de la vida cotidiana?

Las ciudades están configuradas a través de flujos, movimiento, diferencias y devenires. Las ciudades no son espacios fijos sino escenarios que emergen constantemente de las acciones individuales y colectivas. Nuestros cuerpos, a su vez, participan y crean dicho movimiento con mayor o menor implicación sensorial, a través de experiencias subjetivas y encarnadas, reformulándose mutuamente con los espacios urbanos para generar momentos de continuidad e interacción.

El caso de los ‘runners’ en Barcelona es un ejemplo de cómo los cuerpos producen espacios a través del movimiento, el deporte y el ocio, generando una marca de dinamismo en el espacio urbano y nuevas formas de comprender la corporalidad. En esta presentación expondré mis actuales investigaciones sobre la práctica del ‘running’ popular en Barcelona desde métodos etnográficos en movimiento. Planteo que a través de la figuración del ‘continuum cuerpo-ciudad’ es posible cuestionar las conceptualizaciones tradicionales sobre la subjetividad, corporalidad y espacialidad así como contribuir a la generación de representaciones políticas y creativas sobre lo que significa ser humano/posthumano en la época contemporánea.

Para mi análisis tomo en consideración las relaciones de poder presentes en la vida cotidiana (género, clase, etc.) dentro del ámbito urbano. También exploro las interacciones y negociaciones entre agencias humanas y no humanas (personas, tecnología, objetos materiales en la ciudad) y su incidencia en los flujos de poder. Sobre la base de mis resultados de investigación preliminares, argumento que la mediación tecnológica (self-tracking, wearables, apps y redes sociales) en la práctica del ‘running’  popular, incrementa en gran medida la generación de nuevos sentidos de comunidad y pertenencia.