Seminari d’Estudis Doctorals: "Los problemas del estudio de la deuda pública en la Castilla bajomedieval (ca. 1367-1516)"

Federico Gálvez Gambero

(Universidad de Málaga) 

 

Dijous, 30 de març, a les 16:00h

Aula Gran de seminaris de la Institució Milà i Fontanals – CSIC (Barcelona, c/ de les Egipcíaques, 15)

 

RESUM: La deuda pública constituye un fenómeno financiero y fiscal común a Europa Occidental durante la Baja Edad Media, cuyas diversas manifestaciones han recibido un interés creciente por parte de la historiografía durante los últimos veinticinco años. Pese a ello, sigue siendo tendencia general situar su inicio en Castilla en el año 1489, cuando comienzan las emisiones de títulos consolidados y se experimenta el primer incremento de las letras de cambio negociadas con acreedores externos. Ello contrasta con el papel central que la misma ha vivido en la explicación de los acontecimientos políticos, sociales y económicos desde el establecimiento definitivo de la dinastía Habsburgo en Castilla en 1516.

Nuestra tesis doctoral en curso pretende analizar el proceso formativo durante la época Trastámara (1367-1516) de lo que fue, en sus inicios, el singular sistema de crédito público castellano. Atenderemos a tres factores. En primer lugar, los fundamentos jurídicos, financieros y gestores que permitan considerarla, aún con las lógicas cautelas, bajo los parámetros que definen históricamente el crédito soberano. En segundo lugar, el desarrollo de dichos elementos y su relación con la teoría y práctica del poder real en Castilla, pues no existe tal cosa como una deuda municipal, y su conexión con el surgimiento y complejidad adquiridos, en su seno, por el poder financiero y fiscal. En tercer lugar, las repercusiones económicas de este proceso una vez que podamos empezar a medirlas con claridad, esto es, a partir de la actualización de procedimientos contables de 1480.
 
Organitzat pel Seminari d’Estudis Medievals del Departament de Ciències Històriques de la Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona), amb la col·laboració de l’Institut de Recerca en Cultures Medievals(IRCVM), del Doctorat en Cultures Medievals i del Màster en Cultures Medievals de la Universitat de Barcelona, i d’ARDIT