Seminari d'Estudis Doctorals: ‘An concordat de ser companya’. Los negocios de Joan de Torralba y Juan de Manariello (Barcelona-Zaragoza, 1430-1434)

A càrrec de María Viu Fandos (Universidad de Zaragoza)

Dilluns, 22 de gener de 2018 - 16:00h
Aula de Seminaris
Institució Milà i Fontanals
C/de les Egipcíaques, 15
08001 Barcelona
 
RESUM: La integración económica del reino de Aragón y sus hombres de negocios en los mercados mediterráneos de la baja Edad Media es un hecho ya indiscutible, puesto de relieve por la historiografía reciente. La especialización productiva de las tierras del interior de la Corona, dentro de las cuales se encuentra este territorio, fue uno de los factores de crecimiento de esta gran área mediterránea de la Península. Desde esta perspectiva, resulta fundamental analizar los vínculos comerciales existentes entre las ciudades y las diversas zonas del mundo rural aragonés con los puertos del litoral y, más allá, con las regiones que captaban las materias primas y productos alimentarios aragoneses, en particular, las italianas. Para ello, estudiar las compañías mercantiles que actuaban en este espacio es el instrumento adecuado y, dentro de ellas, la Torralba-Manariello es de especial interés.
 
Joan de Torralba, mercader de Barcelona, y Juan de Manariello, mercader de Zaragoza, fundaron su primera compañía con sede en Barcelona en 1430 y su vinculación económica no finalizó hasta la muerte del zaragozano en 1447. Su actividad se basó en un rico comercio de exportación de materias primas aragonesas, especialmente lana, hacia las ciudades italianas. Para un mejor control de los negocios la compañía estableció una serie de factores en las principales plazas implicadas y se sirvió de los novedosos medios de gestión empresarial que habían llegado desde Italia. La conservación de algunos de sus libros de cuentas en el Archivo Nacional de Cataluña, un hecho excepcional en la Corona de Aragón, permite analizar las prácticas contables, la estructura empresarial, las estrategias comerciales y la integración en las redes mercantiles europeas de esta compañía, así como los detalles de sus negocios de exportación (precios, pautas de consumo, oferta y demanda), y su relación con la banca y el mundo crediticio internacional.