Germán Hidalgo
Escuela de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica de Chile
Viernes, 9 de febrero de 2018, a las 12:00h.
Lugar: Aula Gran, IMF-CSIC (Carrer Egipcíaques 15, 08001 Barcelona)
Actividad organizada por Oliver Hochadel (Grupo de Historia de la Ciencia, IMF-CSIC) y Agustí Nieto-Galan (CEHIC-UAB)
Resumen
La presentación analizará e interpretará los registros gráficos y escritos de Santiago de Chile que produjo la expedición naval astronómica norteamericana al mando del teniente James Melville Gilliss, en torno a 1850. Estos registros son: una vista panorámica, captada desde el cerro Santa Lucía, un plano de la ciudad y un texto descriptivo, los que se analizarán con el propósito de identificar la mirada urbana que –pensamos– subyace en ellos. Con este fin, se analizará su organización, en lo que son, como imágenes, y se las pondrá en relación con otros registros de la época, con el fin de comprobar sus grados de verosimilitud. Con ello se intenta indagar en la capacidad que tienen ciertas imágenes para penetrar en el conocimiento de una ciudad. Esta capacidad puede asociarse a la noción de inteligir, que denota la aprehensión de la estructura subyacente en el espacio. ¿Cómo vieron y comprendieron Santiago de Chile los miembros de la expedición astronómica de J. M. Gilliss, desde el observatorio que instalaron en lo alto del cerro Santa Lucía? En primer término, guiados por el nuevo ethos de la práctica científica: la observación; sumada al estricto rigor metodológico y al soporte instrumental de su propia disciplina, la astronomía. Mas no por ello fueron insensibles a la hora de identificar otras formas de orden, ni menos indiferentes a modos más sutiles de organización, pues también entendieron que el orden que comenzaba a exhibir la capital de la naciente República, era consecuencia de aquel que estaban estableciendo las nuevas instituciones en su despliegue sobre el territorio, y a través del cual -como sabemos hoy- se daba forma a un nuevo tipo de espacio: un espacio esencialmente humano.