Martes, 22 de mayo de 2018, de 9:00 a 18:00h.
Sala de Seminarios 1 - Institució Milà i Fontanals, CSIC
Carrer Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona
Inscripción gratuita hasta el 15 de mayo, enviando un e-mail a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Recientes investigaciones en los campos de los estudios coloniales y la historia de la ciencia han establecido la urgente necesidad de incorporar la traducción europea de los saberes indígenas a la historia de los inicios de la ciencia. En vez de una historia nacionalista y etnocéntrica, los inicios de la ciencia moderna se revelan en buena medida como un sofisticado ejercicio de traducción de los múltiples y vastos conocimientos indígenas por parte de las autoridades coloniales y religiosas europeas.
Paradigmático en este sentido ha sido el estudio de la traducción de los conocimientos indígenas mesoamericanos en el altiplano central de la actual república mexicana durante el siglo XVI, plasmado, por ejemplo, en los trabajos de Bernardino de Sahagún. Pero hay otros ejemplos igual de significativos, que están siendo dados a conocer desde proyectos actualmente en marcha.
El taller que organizamos en la IMF-CSIC es una de las actividades de un proyecto de investigación que plantea un análisis interdisciplinario de las historias naturales que escribieron los jesuitas asentados en el septentrión novohipano del siglo XVII al XIX.
Las historias naturales jesuitas fueron en su conjunto una forma narrativa específica, que tuvo diversas funciones (científicas, políticas y económicas) dentro y fuera de la orden, por lo que su análisis no solo es relevante, sino urgente, para incorporar las relativamente poco estudiadas historias naturales jesuitas acerca del septentrión novohispano a estudios contemporáneos acerca de los inicios de la ciencia y la epistemología modernas, así como a la comprensión de los orígenes de las narrativas nacionales de México y los Estados Unidos desde sus “fronteras”, notando en ambos casos la central importancia del conocimiento indígena y de la traducción que, del mismo, ejecutan las escrituras misionales y, en concreto, el heterogéneo género de la historia natural, entendido en un sentido amplio, que permite incorporar como un todo las historias naturales y morales, las cartas, los informes, las memorias y las representaciones visuales.