Workshop "Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina"

Arte y Ciencia
III Workshop Proyecto GABMUSANA
 
El próximo jueves 31 de mayo de 2018, a partir de las 9.00 horas, en el aula seminario de la IMF-CSIC (carrer Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona) tendrá lugar el Tercer Workshop del Proyecto de Investigación:
 
Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina
HAR2015-64313-P (GABMUSANA, según el argot técnico ministerial)
 
En esta ocasión, la sesión se dedicará íntegramente a la discusión de materiales sobre una de las líneas de trabajo del proyecto de investigación, aquella que pone en relación la historia de la ciencia y la historia del arte. Forma parte del análisis de los objetos de estudio, contemplados en los talleres de trabajo anteriores, sobre las colecciones de lo humano en diferentes ámbitos de exhibición entre los siglos XVII y XX. Nos interesa aquí fijar la mirada en algunos de aquellos “objetos de ciencia artísticos” creados en el mundo urbano español de los siglos XVIII a XX. Esto es, artefactos pensados o ejecutados con el fin de explicar o comunicar ciencia, entendidos como parte de la enunciación (logos) y comprehensión sensorial (visualización, manipulación) de la actividad científica. Vamos a someter a escrutinio la contingencia de aquellos objetos, a tratar de ubicarlos en un contexto histórico, a aproximarnos al proceso de construcción de la comunicación, de la objetividad, de la verdad científicas.
 
El taller contará con presentaciones realizadas por parte del equipo de investigación de GABMUSANA:
 
Haydée García-Bravo (CEIICH-UNAM, México)
Maribel Morente Parra (UCM, Madrid)
Mauricio Sánchez Menchero (CEIICH-UNAM, México)
Chloe Sharpe (University of Kent)
Begonya Torres Gallardo (UB, Barcelona)
Aina Trias Verbeeck (Independiente, Sòller)
Alfons Zarzoso (MHMC, Terrassa)
 
Y también con las presentaciones de otras colegas:
 
Paula Arantzazu Ruiz (Periodista freelance, Barcelona-Madrid)
Laia Foix (Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Barcelona)
Maria Pagès (GREDITS, BAU, Centre Universitari de Disseny de Barcelona)
José A. Ortiz (Investigador independent, Barcelona)
 
Por otra parte, el taller se beneficiará de los comentarios expertos de:
 
Cristina Rodríguez Samaniego (Departament d’Història de l’Art, UB, Barcelona)
Tomas Macsotay (Departament d’Humanitats, UPF, Barcelona)
 
La jornada se desarrollará según el siguiente horario de trabajo:
 
– Sesión matinal  de 9h a 13:30h (descanso entre 11-11:30)
 
– Sesión tarde 15:30 a 17:30h
 
 
Toda persona interesada en asistir y participar en las discusiones, puede dirigirse a: Maribel Morente (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.) o a Alfons Zarzoso (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.) para obtener los materiales (una semana antes), cuyo sumario se ofrece a continuación:
  1. Aina Trias. La imagen del mar en el gabinete Salvador
  2. Maribel Morente. Ceras anatómicas del gabinete al museo en el Madrid del siglo XIX
  3. Begonya Torres. Anatomías pintadas: óleos viajeros, mostrados y exhibidos entre España y Francia a finales del siglo XIX
  4. José A. Ortiz, Las imágenes de la enfermedad. Epidemias en la prensa española del siglo XIX
  5. Chloe Sharpe. Un siglo de escultores anatómicos universitarios en España, 1840s-1940s
  6. Haydée García. Arte y política. Fotografías, litografías y maniquíes de indígenas mexicanos a fines del siglo XIX en España
  7. Paula Arantzazu Ruiz. Cine médico: comunicación y exhibición, 1910s-1930s
  8. Mauricio Sánchez. El cine de Luis Buñuel y la disección cinematográfica
  9. Alfons Zarzoso. Ilustradores médicos: medios y espacios de comunicación en Barcelona a mediados del s. XX
  10. Laia Foix. Godes y la fotografía científica en Barcelona a mediados del siglo XX
  11. Maria Pagès. Dibujos animados y comunicación científica en España, 1940s-1960s