Conferencia: "Huellas culturales: El caso de "La Marmotta", un poblado neolítico a orillas del Lago de Bracciano."

Coordinador: Antonio Pizzo (EEHAR-CSIC)

Ponentes: Mario Mineo (Museo delle civiltà –MPE L. Pigorini), Niccolò Mazzucco (IMF-CSIC), Juan F. Gibaja (IMF-CSIC)

Jueves 28 de febrero 2019 – 16.00 h.

Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, via di S. Eufemia 13, 00187-Roma (Sala de Conferencias)

Resumen:

La relación entre el hombre y el agua ha sido siempre enormente compleja, sobre todo en el pasado. Desde sus orígenes el hombre ha aprendido progresivamente a explotar los recursos acuíferos a través de un lento proceso. Con el afianzamiento del nuevo sistema de producción, conocido comúnmente como neolítico, comenzado unos 12.000-10.000 años atrás en el Próximo Oriente, tuvo lugar el primer cambio drástico en la relación entre las comunidades humanas y las aguas y, más generalmente, con el medio ambiente que los rodeaba. Si bien antes de la introducción de la agricultura existía una especie de equilibrio tácito entre los grupos humanos y el ecosistema en el que habitaban, con su adopción se establecieron las bases del actual sistema económico. Las comunidades humanas no se limitaron a recolectar lo que la naturaleza les ofrecía sino que comenzaron a modificar el ambiente en su propio beneficio. El yacimiento arqueológico de “La Marmotta” representa un ejemplo evidente de tales cambios. Localizado a orillas del Lago de Bracciano, el poblado, fechado en las primeras fases del Neolítico mediterráneo, se ubicaba en un punto de encuentro ideal entre la tierra y el agua. Se trataba de una comunidad de "colonos" llegados desde el mar utilizando embarcaciones excavadas en grandes troncos de árbol; un grupo que se estableció en las orillas de una superficie acuática y que, posteriormente, desforestando o incendiando áreas de bosque de los alrededores, el área Sabatina, utilizaron dichos claros para cultivar trigo, avena y otros cereales o pastos para sus rebaños. De este asentamiento quedan hoy pocas huellas visibles pero ¿cómo se organizaba el poblado neolítico denominado “La Marmotta”? ¿Que actividades se desarrollaban en el poblado? ¿Sabemos algo de su indumentaria? ¿Que objetos utilizaban en su vida cotidiana y para embellecerse? Intentaremos hoy dar respuesta a estas preguntas gracias a los resultados obtenidos por las investigaciones arqueológicas realizadas por la Soprintendenza al Museo Preistorico Etnografico L. Pigorini entre 1989 y 2007, y a aquellas multidisciplinares actualmente desarrolladas gracias a una colaboración con el CSIC de Barcelona.