Diego Armus (Swarthmore College)
Martes 12 de marzo de 2019, 12 horas
Lugar: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC
c/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona
Coordinan Oliver Hochadel (IMF-CSIC) y Agustí Nieto-Galan (CEHIC-UAB)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona) y el Centre d’Història de la Ciència (UAB)
Resumen: En esta presentación se comenta, en rasgos generales, la historia del hábito de fumar, objeto de un trabajo en preparación. En una cruda síntesis: se trata de la historia de la medicalización y criminalización de un hábito que durante gran parte del siglo XX estuvo culturalmente aceptado y celebrado, tanto tiempos de democracia como en dictadura. En los últimos quince años, esas largas décadas en que fumar era un hábito celebrado, aceptado y percibido como inocuo transmutaron en lo que estamos viviendo, un tiempo en que el acto de fumar remite a la adicción dañina, la sospecha, la enfermedad y la muerte.
Se trata, pues, de una historia de tiempo largo que comienza con la aparición del cigarrillo moderno a fines del siglo XIX y perdura a lo largo del siglo XX de modo prácticamente inalterado. En esas décadas “fumar era una fiesta”. La última década y media está marcada por un tiempo corto, cuando un nuevo consenso global logra construir el hábito de fumar como un problema médico y de salud pública. Ese nuevo consenso global se localiza con énfasis diversos en ciudades y naciones de la mano de políticas más o menos exitosas que han transformado la relación de la sociedad y la cultura con el cigarrillo. Así, en Buenos Aires -y sin duda en gran parte del mundo contemporáneo- “fumar ha dejado de ser una fiesta”.
Diego Armus estudió en la Universidad de Buenos Aires y es Doctor en Historia de la Universidad de California, Berkeley. Enseña historia latinoamericana en Swarthmore College (USA). Ha sido profesor invitado en Argentina, Italia, Chile, Brasil, Colombia, México y Puerto Rico. Antes de radicarse en los Estados Unidos fue investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Buenos Aires), posición que ocupó años mas tarde y en carácter de invitado en las universidades de Harvard, Columbia y New York, la Fundación Fiocruz (Río de Janeiro), el Instituto Ibero-Americano (Berlin) y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires).
Es autor o editor, entre otros libros, de From Malaria to AIDS. Disease in the History of Modern Latin America (Duke, 2003); Entre médicos y curanderos. Cultura y enfermedad en América latina (Norma, 2002, 2003); Cuidar, curar, controlar. Ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe(Fiocruz, 2004, 2012);La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950(Edhasa, 2007; en inglés, Duke University Press 2011); Del football al fútbol/futebol: historias argentinas, brasileras y uruguayas en el siglo XX (Iberoamericana, 2014).