Lucía Sanz Gómez
Universidad Complutense de Madrid
Instituto Universitario Menéndez Pidal
Dialogyca BDDH
Viernes 5 de abril de 2019, 12 horas
Lugar: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC
C/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona
Coordina José Pardo-Tomás (IMF-CSIC). Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona)
Resumen
Se presentará el proyecto de tesis doctoral consistente en la edición y el estudio del diálogo titulado Examen de la composición teriacal de Andrómaco (Burgos, Martín Muñoz y Tomé Rico, 1546), inscrito en el marco de proyecto Dialogyca: Transmisión textual y hermenéutica del diálogo hispánico, con sede en el Instituto Universitario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid.
El Examen… es la única obra conocida del médico licenciado Juan de Liaño,que desarrolló su actividad durante la primera mitad del siglo XVI y del que apenas tenemos algunos datos. En su obra, que consta de una única edición, Liaño escoge la lengua castellana y la forma del diálogo literario para reflejar el debate entre un médico y un boticario que conversan y discuten sobre los usos y la manera de preparar la triaca magna. Como se dice en el propio texto, a raíz de una visita a botica en la que detecta la mala praxis de los boticarios burgaleses el médico Silvio decide aleccionar a su amigo Maturino, boticario, sobre cómo identificar adecuadamente los simples y cómo proceder en el complejo proceso de elaboración de este medicamento, apoyándose para ello en su experiencia y en la autoridad de varias fuentes médicas, fundamentalmente en el poema de Andrómaco el Viejo sobre la triaca.
La edición prevista en esta tesis persigue la recuperación y puesta a disposición de la comunidad científica de un testimonio desconocido de nuestro patrimonio científico y cultural. Asimismo, el estudio introductorio en preparación tratará de analizar las cuestiones más relevantes para comprender y enmarcar dicha obra en el contexto histórico y cultural de su época.
Para mostrar el desarrollo y estado de progreso de este proyecto, se presentarán los objetivos que se pretenden alcanzar, el trabajo acometido hasta la fecha, las principales dificultades y problemas surgidos en el transcurso de la investigación, así como los retos y preguntas por responder a los que se prevé hacer frente en lo sucesivo.
Lucía Sanz Gómez es contratada predoctoral FPI en el marco del proyecto Dialogyca: Transmisión textual y hermenéutica del diálogo hispánico del Instituto Universitario Menéndez Pidal desde abril de 2017 y alumna del programa de doctorado en Lengua Española y sus Literaturas de la Universidad Complutense de Madrid, donde lleva a cabo su tesis bajo la dirección de Ana Vian Herrero. En la misma universidad se graduó en Español: Lengua y Literatura (2015) y ha cursado el Máster de Investigación en Literatura Española en la especialidad de Literatura Medieval y de los Siglos de Oro y Bibliografía (2016), así como el Máster en Formación del Profesorado(2017). En este momento se encuentra realizando una estancia de investigación en el grupo de historia de la ciencia de la Institució Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona.
Desde 2014 ha colaborado con el Grupo de Estudios de Prosa Hispánica Bajomedieval y Renacentista de la UCM y con el proyecto Dialogyca en sus diversas actividades. Dentro de sus intereses investigadores se encuentra el diálogo literario y concretamente el de tema científico, línea que ha abordado desde la realización de su trabajo de fin de máster y que tiene continuidad en su tesis doctoral en marcha. Por otro lado, y como fruto de su formación musical previa, se ha interesado también por el diálogo de tema musical, lo que por el momento ha dado como resultado varios trabajos sobre el diálogo del siglo XVII titulado Fragmentos músicos, del franciscano aragonés Pablo Nassarre. Entre sus trabajos recientes se encuentra la coordinación, junto con Mathilde Albisson, del número monográfico Controversia y producción escrita en la España moderna (siglos XVI y XVII), que se publicará en la revista Criticón en el segundo semestre del 2019.