Seminario: "Marcelino Pascua (1897-1977) médico y político republicano ignorado por la historia oficial"

Miguel Marco
Consorci Hospitalari Parc Taulí, Sabadell

Jueves 21 de noviembre de 2019, 12 horas
Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC
C/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona

 

 

Resumen

Marcelino Pascua es la mayor personalidad española y una de las más destacadas del panorama internacional de su época en los campos de la Estadística Sanitaria, la Epidemiología y la Salud Pública. Desde su cargo de Jefe de Estadísticas Sanitarias (1929-1931) creó un sistema eficaz de registro de morbilidad y mortalidad en España que todavía es vigente, y desde la Dirección General de Sanidad del primer Gobierno republicano (1931-1933) impulsó la modernización de la Sanidad española. Realizó durante esa época una ingente labor en Estadística Sanitaria, siendo pionero en el análisis de la mortalidad y morbilidad en España durante el periodo 1900-1930.

Ligado a la Escuela Nueva y a la Residencia de Estudiantes, fue un institucionista muy activo. En el ámbito político, durante su juventud se afilió al PSOE y en 1921 fue uno de los fundadores del PCE, regresando a la militancia socialista en 1929. Persona cercana a Juan Negrín, fue diputado a Cortes Constituyentes por Las Palmas (1931-1933) y durante la Guerra Civil embajador en Moscú (1936-1938) y París (1938-1939).

En el exilio retornó a las disciplinas médicas y fue profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (1940-1948), así como uno de los creadores y alto directivo de la Organización Mundial de la Salud (1948-1960s). Su libro Metodología bioestadística para médicos y oficiales sanitarios (1965) se ha convertido en un clásico de la Estadística aplicada y la Demografía sanitaria. Retirado en Ginebra, realizó un breve viaje a España en el otoño de 1976 y falleció en esa ciudad en junio de 1977. 

La figura de Marcelino Pascua quedó oscurecida durante el periodo franquista por motivos políticos, pero la llegada de la democracia tampoco contribuyó a su reconocimiento. Solamente algunas iniciativas, especialmente de los salubristas españoles en la década de 1990 intentaron rescatarlo del olvido.

Miguel Marco Igual es neurólogo, dedicado a las enfermedades desmielinizantes, labor que ha compaginado en los últimos años con una dedicación a la historia contemporánea. Ha investigado especialmente el exilio médico y científico en la Unión Soviética, así como la neurociencia soviética y su relación con el estalinismo. Fruto de estas investigaciones ha sido la publicación del libro Los médicos republicanos españoles en la Unión Soviética (2010) y de varios textos sobre la obra de varios neurocientíficos soviéticos, la neurociencia y el estalinismo, y la psiquiatría punitiva post-estalinista. Otra faceta por la que se ha interesado es la de la generación de médicos republicanos españoles que marcharon al exilio, en especial los médicos relacionados con Juan Negrín. Ha estudiado la figura de Marcelino Pascua, a quien dedicó el libro La injusticia de un olvido. El mundo de Marcelino Pascua (1897-1977), médico y político (2018). Sobre unos y otros temas también ha publicado diversos artículos y realizado conferencias y comunicaciones a simposios y congresos. 

Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC, Barcelona). Coordina: Jon Arrizabalaga