Leoncio López-Ocón Cabrera (IH-CCHS-CSIC, Madrid)
Viernes 28 de febrero de 2020, 12 horas
Lugar: Aula de seminaris (1er piso) IMF-CSIC
c/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona

Coordinan Álvaro Girón y Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia
Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (CSIC, Barcelona)
Resumen: El objetivo de esta comunicación es doble. Por una parte presentar la hipótesis de partida, los objetivos y metodología de un proyecto de investigación sobre ciencia y educación en el quinquenio 1931-1936. Por otro lado mostrar, a través de tres casos, algunos de los primeros resultados de ese proyecto, relacionados con los ejes sobre los que pivota y centrados en el curso 1935-1936. Así se señalarán los antecedentes y consecuencias de un congreso internacional de americanistas celebrado en Sevilla, se analizarán qué cuestiones científico-técnicas están presentes y ausentes en el último número de la revista Tensor creada en Madrid por el novelista Ramón J. Sender y se indicarán algunas de las innovaciones educativas efectuadas en el Institut-Escola “Pi i Margall” de Barcelona.
Leoncio López-Ocón Cabrera es investigador científico del CSIC, integrante del grupo de investigación “Mundialización y mundanización de la ciencia” del departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia. En la actualidad co-dirige con Álvaro Ribagorda el proyecto “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española: internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos” (PGC2018-097391-B-I00). Entre sus publicaciones cabe destacar Breve historia de la ciencia española (Alianza editorial, 2003), la trilogía Aulas con memoria (2012) (coeditada con Santiago Aragón y Mario Pedrazuela), Aulas modernas (2014) y Aulas abiertas (2018) (coeditada con Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela) y su edición crítica de Los tónicos de la voluntad de Santiago Ramón y Cajal (Gadir, 2018, 4ª edición).