
Cuando pensamos en la predicción meteorológica, imaginamos mapas de tiempo con frentes, depresiones y anticiclones; y vemos isobaras que unen puntos con la misma presión atmosférica. Así, damos por sentado que este lenguaje gráfico es la forma normal de visualizar los cambios del tiempo. Sin embargo, el uso de este tipo de representación es el resultado de desarrollos científicos y sociopolíticos relativamente recientes. En realidad, fue en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se fueron construyendo las naciones-estado y se establecieron servicios meteorológicos centralizados, en que la cartografía del tiempo pasó a ser una práctica aceptada y legitimada por meteorólogos y gobernantes por igual. En este seminario, se mostrará cómo y por qué la conceptualización y producción de mapas de tiempo vino a ser algo consustancial a la construcción de los estados-nación.
Aitor Anduaga es profesor investigador Ikerbasque en el Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia (Universidad del País Vasco). Doctor en Ciencias Físicas y licenciado en Filosofía, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford, el Instituto Max-Planck de Historia de la Ciencia de Berlín y la Institución Smithsonian de Washington, entre otros. Ha sido Ritter Fellow en la Universidad de California, San Diego. Entre sus intereses, está la historia de la física, la geofísica –un campo que cubre la historia de la predicción del tiempo, el clima, terremotos, la atmósfera superior, la corteza terrestre y los océanos– y las ciencias colonial e industrial en los siglos XIX y XX. Sus principales obras son: Wireless and Empire. Geopolitics, Radio Industry and Ionosphere in the British Empire, 1918-1939 (Oxford University Press, 2009); Geophysics, Realism and Industry. How Commercial Interests Shaped Geophysical Conceptions, 1900-1960 (Oxford University Press, 2016); y Politics, Statistics and Weather Forecasting, 1840–1910. Taming the Weather (Routledge, 2020).