Jesús Muñoz Morcillo (KIT, Karlsruhe)
Viernes, 26 de marzo de 2021, 12h CET
https://www.gotomeet.me/lcalvo4/seminario_h_ciencia
Johann Bayer, Uranometria, 1603, (wikimedia)
Coordina Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia,
Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (CSIC, Barcelona
Los textos exotéricos de la Antigüedad son precedente de la moderna divulgación científica. Un caso llamativo es el del poema didáctico con textos influyentes más allá de su época, como el De rerum natura de Lucrecio o los Phaenomena de Arato. La organización del cielo nocturno en constelaciones es un caso paradigmático de la poesía didáctica no solo porque muchas de ellas siguen vigentes sino porque constituyen un rico entramado cultural más allá de su finalidad mnemotécnica y divulgativa. La técnica de nomenclatura celestial basada en mitos y descripciones se ha mantenido con ligeras variaciones hasta nuestros días. En mi charla analizo el entramado literario-pictórico-cultural de varias constelaciones de origen antiguo, como Cassiopeia, Escorpión u Ofiuco, y su variedad iconográfica en atlantes celestes del Renacimiento y la Ilustración. Una vez desgranada la técnica cultural que subyace a las nomenclaturas antiguas y su iconografía moderna, debatiremos sobre el origen de constelaciones de invención más reciente como Grus, Pavo, Monoceros, Cruz del Sur, Compás o Telescopio prestando especial atención a las proyecciones culturales y políticas implicadas en su invención y posterior adopción por la comunidad astronómica. El breve repaso a la fauna celestial apoya la hipótesis de que, independientemente de la época y la cultura que diseñe las constelaciones, estas se prestan para procesos de sublimación mediante apoteosis narrativa y popularización de seres fantásticos, objetos simbólicos o inventos fabulosos.
Jesús Muñoz Morcillo, filólogo clásico e historiador del arte, es investigador y profesor contratado en el Institut für Kunst- und Baugeschichte (IKB) y el ZAK | Centre for Cultural and General Studies del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). De septiembre de 2019 hasta junio de 2020 disfrutó de una beca postdoctoral otorgada por la Fundación Volkswagen para realizar un proyecto de investigación en el Getty Research Institute (GRI), Los Ángeles. Ha publicado numerosos trabajos sobre divulgación científica, arte y literatura. Actualmente, su investigación se centra en la incidencia de textos descriptivos de la Antigüedad (ekphrásis) en la cultura visual y científica del Renacimiento.