Elena Serrano
19 de noviembre de 2021, 12 horas
Formato híbrido
a) Virtual: https://conectaha.csic.es/b/oli-53t-5ol-1kr
b) Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
aforo limitado: preinscripción obligatoria para la modalidad b)
(escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. antes del 18 de noviembre), uso de mascarilla obligatorio, mantener distancia social

Coordina Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia,
Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona)
Resumen: El género es un factor clave en la percepción moderna de las redes profesionales y científicas: se debate acaloradamente, por ejemplo, si hombres y mujeres cultivan sus redes de manera diferente, y si esto influye en la brecha salarial. Sin embargo, las redes femeninas no son nada nuevo. Como reconocía Londa Schiebinger en The Mind Has No Sex, durante los siglos XVII y XVIII las mujeres nobles pudieron entrar en los círculos intelectuales gracias a sus redes de influencia.
El estudio de las redes científicas pasadas puede iluminar aún más el papel de las redes actuales para legitimar a las mujeres en sus actividades intelectuales, sus aspiraciones sociales y sus ideales. Esta charla se centrará en el periodo comprendido entre 1720 y 1830, especialmente interesante desde una perspectiva de género en Europa. En palabras de Anthony J. Lavopa, en este momento se abrieron "lagunas libres de los binarios de género y espacios para deslizarse por ellos" de los que las mujeres se beneficiaron.
¿Cuáles fueron las estrategias femeninas y cómo las redes permitieron, moldearon y circunscribieron las contribuciones femeninas a la ciencia? Las redes de María de Betancourt desde Tenerife, Lady Mary Wortley Montagu en Inglaterra, Marie-Anne Paulze-Lavoisier en París, o las mujeres de la comunidad fisiócrata francesa serán algunos de los casos que discutiremos.
Elena Serrano es postdoctoral research fellow en el Proyecto ERC CIRGEN: Circulating Gender in the Global Enlightenment: Ideas, Redes y Agencias" en la Universitat de València. Se formó en la Universidad Autónoma de Barcelona (CEHIC) y ha disfrutado becas postdoctorales en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, el Science History Institute de Filadelfia y la Universidad de Sydney.
Su trabajo combina metodologías de la historia de la ciencia y la medicina, la cultura material, la historia cultural y los estudios de género. Ha publicado sobre la circulación de bestsellers de ciencia, artefactos científicos y audiencias femeninas; sobre prácticas burocráticas y creación de conocimiento, y últimamente sobre tecnologías de predicción amorosa (Isis, Dec. 2021). Su monografía Ladies of Honor and Merit: Gender, Useful Knowledge and Politics in Enlightened Spain (University of Pittsburgh Press) está prevista para la primavera de 2022 (https://cirgen.eu/the-cirgen-team/; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ).