Colección del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Institución Milá y Fontanals digitalizada

Ya se encuentra disponible para su consulta la Colección del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Institución Milá y Fontanals digitalizada

Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Institución Milá y Fontanals

La colección que ahora se presenta recientemente incorporada a la Biblioteca Digital del CSIC, Simurg, constituye una selección de 103 obras pertenecientes al fondo antiguo conservado en la Biblioteca de la Institución Milá y  Fontanals.

Se trata de obras datadas entre los siglos XVI y XIX  de contenido histórico, en la que destacan fuentes históricas, crónicas y obras sobre órdenes militares, que poseen un altísimo interés para los investigadores en la historia medieval peninsular.

Empezando con las ciencias auxiliares esenciales para el medievalista – la Paleografía y la Diplomática-, el fondo cuenta con la Bibliotheca universal de la polygraphia española (1738) y con las obras de Manuel Abella, Noticia y plan de viage para reconocer archivos… (1795) y de Joaquín Tos, Paleografía (1792?).

El fondo dispone de un importante conjunto de crónicas medievales, comenzando por las cuatro grandes cróni

cas de la Corona de Aragón: la de Jaime I (edición de 1905),  la de Desclot (1885),  la de Muntaner (1886) y la de Pedro el Ceremonioso (1885), a las que habría que añadir  las Historias e conquestas dels excellentissims e catholics reys de Aragó … de Pere Tomic en edición de 1886. También cabe destacar el Chronicon  de Idacio (1845), la Crónica de Don Juan II de Castilla de García de Santamaría (1891), la  Crónica de D. Alfonso el onceno de este nombre, de los reyes que reynaron  en Castilla y en León (1787), la versión francesa Le victorial : chronique de Don Pedro Niño de Díez de Games (1867), los Opuscula Historica de Ambrosio de Morales o el

Opus de rebus Hispaniae de Marineo Sículo en una venerable edición de 1533.

También están representados en el fondo los temas relativos al Derecho y a las instituciones medievales, como

or ejemplo, los interesantes Tratados de legislación musulmana de Isà ibn Yabir (edición de la Real Academia de la Historia, 1853), los Opúsculos legales de Alfonso X (1836), los Extractos de las leyes del Fuero Viejo de Castilla (1798), la Colección de fueros y cartas pueblas de España (1852), los Fueros del reino de Navarra (1815) o la Colección de Cortes de los antiguos reynos de España (1855).

Abundan en el fondo antiguo libros sobre la historia de Cataluña y de la propia ciudad de Barcelona.  Son de

considerable interés, por ejemplo, las Ordenanzas de las armadas navales de la Corona de Aragón del siglo XIV editadas por Antonio de Capmany en 1787 o el Codice Diplomatico di Federico III di Aragona (1885). No podían faltar en esta colección las obras clásicas de Próspero de Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados (1836) y algunas de Joaquín Miret i Sans como Los vescomtes de Bas en la illa de Sardenya (1901). También vale la pena citar a dos autores, durante largo tiempo olvidados, que hoy son cada vez más tenidos en cuenta en el relato historiográfico de la ciudad de Barcelona: Pi y Arimon y su Barcelona antigua y moderna (1854) y Sanpere i Miquel, Barcelona, son passat, present y porvenir (1878). También en relación con la antigua Corona de Aragón, pero ahora relativas a Mallorca, son dignas de destacar dos antiguas ediciones de las obras de Juan Dameto, La historia general del reyno balearico (1633) y de Vicente Mut, Tomo II de la Historia del Reyno de Mallorca (1650).

De interés para los estudiosos de la Iglesia, de su historia y de sus instituciones son las Sacrorum Bibliorum vulgatae editionis concordantiae (1741), la Notitia conciliorum Hispaniae (1686), el Manual eclesiástico de las sagradas ceremonias de la Iglesia (1767) o una muy antigua edición de las Decretales Epistolae… de Gregorio IX (París, 1550).

En relación con la Iglesia, son dignas de mención las obras dedicadas a las Órdenes Militares peninsulares de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántaraentre las que destacan el Císter militante en la campaña de la iglesia contra la sarracena furia… deMiguel Ramón Zapater(1662), las Definiçoes e estatutos dos cavalleiros e freires da ordem de Nosso Senhor Jesuchristo (1746), Las diffinitiones y Actos Capitulares de la inclyta Caualleria de la Orden de Alcantara (1553), el Catálogo de las obligaciones que los comendadores cavalleros, priores y otros religiosos de la Orden y Cavallería de Calatrava de Francisco de Rades y Andrada (1571), la Montesa ilustrada de Hyppolyto de Samper (1669), La regla y establecimientos de la orden de cavalleria de Santiago del Espada (1565) o la edición del Bullarium equestris ordinis S. Iacobi de Spatha de la misma orden por Aguado de Cordova (1719).

Visitar la colección de la Biblioteca de la Institución Milá y Fontanals

Ir a la colección digital de la biblioteca