"Hospitals in Mexico City in the 16th Century. Conversion Medicine and the Circulation of Medical Knowledge"

ESP - CAT

Hoy presentamos la reciente aparición de una nueva publicación: "Connecting Worlds: Production and Circulation of Knowledge in the First Global Age". Este libro establece un diálogo entre los estudios coloniales y la historia de la ciencia, contribuyendo a un nuevo marco analítico basado en una perspectiva transnacional, trans-cultural y trans-imperial. Propone una revisión historiográfica basada en teorías de autoorganización y cooperación, así como el papel de agentes tradicionalmente marginados, incluyendo mujeres, en procesos que contribuyeron a la construcción de una Primera Edad Global, de 1400 a 1800.

Uno de los capítulos, el sexto concretamente, es responsabilidad del investigador de la IMF Dr. José Pardo-Tomás. En "Hospitals in Mexico City in the 16th Century. Conversion Medicine and the Circulation of Medical Knowledge" se presentan los hospitales de la Ciudad de México en sus primeros años como espacios urbanos en los que circula el conocimiento médico europeo y mesoamericano; lugares donde se unieron los procedimientos de asistencia médica procedentes de culturas médicas indígenas y europeas, y también africanas introducidas a través del tráfico de esclavos. Los hospitales en Nueva España eran claves para el intercambio de conocimientos médicos y la aparición de prácticas terapéuticas mestizas. Paralelamente, se produjo, sin embargo, un control social sobre grupos con orígenes diferentes: europeos, mesoamericanos, africanos y sus descendientes. El autor demuestra cómo en aquellos espacios urbanos concretos estas prácticas se convirtieron en inseparables del control ideológico y religioso, que en el caso de los indígenas (y los africanos) implicaron la conversión obligatoria al cristianismo. En los hospitales mexicanos, al comienzo del período colonial, la idea de curar almas fue prioritaria por encima de los cuerpos. Los principales actores de esta circulación del conocimiento, durante el primer siglo de la vida de los hospitales mexicanos, eran además de los cirujanos españoles y los médicos universitarios, también los frailes y "curanderos" nativos que trabajaban para ellos en conventos y hospitales.

___________________

  • Referencia bibliográfica:

Connecting Worlds Production and Circulation of Knowledge in the First Global Age. Editores: Amélia Polónia, Fabiano Bracht, Gisele C. Conceição.  Cambridge Scholars Publishin, 2018.  978-1-5275-0912-2.