"Trabajar en la ciudad medieval europea"

 

El volumen publicado por el Instituto de Estudios Riojanos, dentro de la colección "Ciencias históricas", "Trabajar en la ciudad medieval europea", recoge los trabajos presentados en los "XIII Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera", donde se analiza desde diferentes aspectos el concepto del trabajo en la Edad Media, fijándose en el cambio de mentalidad que se produjo en las ciudades europeas, donde pasó de ser considerado un castigo fuente de productividad y de mejora de la calidad de vida. En las ciudades se produjo la gran especialización del trabajo con el fin de satisfacer las exigencias técnicas, el desarrollo de la industria, especialmente la relacionada con los tejidos, así como un desarrollo organizativo sin parangón que conllevaron cambios en los tiempos del trabajo, la movilidad de los trabajadores, las protestas laborales, las reivindicaciones salariales, las peticiones de representación política de los trabajadores, el desarrollo de las cofradías de oficio, y la mujer se incorporó al mundo laboral. Estos y otros temas en torno al trabajo en la ciudad medieval europea son objeto de estudio en la presente monografía.

Laura Miquel Milian y Pol Junyent Molins, ambos contratados predoctorales a la IMF, son los autores de dos de las contribuciones incluidas en el volumen.
 
En el capítulo "Controlar los salarios públicos en tiempos de crisis: las retribuciones municipales en la Barcelona del siglo XV" Laura Miquel analiza la regulación de los salarios que cobraban aquellas personas que trabajaban para el municipio de Barcelona durante el siglo XV. El estudio se ha llevado a cabo a partir del análisis de algunas de las series documentales conservadas en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, ​​como los libros de "clavaría" y las "Deliberaciones".

En el capítulo "Als calafats e mestres d'axe e altres qui obrat e lavorat han'. La construcción de la galera real de Alfonso el Magnánimo en 1431" Pol Junyent intenta reconstruir en orden secuencial las diferentes operaciones que se llevaron a cabo en la construcción de la galera real de Alfonso el Magnánimo construida en los astilleros de Barcelona entre junio y agosto de 1431. La galera real fue la capitana de la armada organizada por este monarca entre los años 1430 y 1432, y es un ejemplo del extraordinario esfuerzo militar llevado a cabo por la monarquía, previo a la conquista de Nápoles.

_________

Referencia bibliográfica:

Solórzano Telechea, Jesús Ángel; Sousa Melo, Arnaldo (coords.). Trabajar en la ciudad medieval europea. 1ª ed. 486 p. Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 2018. (Ciencias históricas; 37). ISBN: 978-84-9960-115-1.